top of page

Que son las heridas de infancia, tipos y recomendaciones

Foto del escritor: isapachon018isapachon018

Actualizado: 4 may 2021

¿Por qué se originan las heridas emocionales?, ¿Cuáles tipos existen? y ¿Cuáles son las consecuencias de estas?


Aunque es un etapa muy dura para algunos como para otros mas llevadera, pero nadie se escapa de las heridas emocionales, somos piezas claves y esta en nosotros ser esos adultos que hubiéramos querido tener de niños
La infancia una etapa que se caracteriza por la inocencia profunda y el presente constante de la diversion

Nuestra niñez es una etapa que se caracteriza por la inocencia, felicidad, asombro, descubrimiento y vivir en el constante presente, pero también de allí vienen traumas, heridas, grietas emocionales que afectan esta hermosa etapa en donde las consecuencias se resaltaran en la adolescencia y en nuestra vida adulta.


Las heridas emocionales las podemos interpretar como dolencias físicas como cuando te caes y te raspas una rodilla o en el peor de los casos te fracturas, pero lo bueno de esto es que hay una solución inmediata y con el tiempo tu cuerpo vuelve a recuperarse, pero en la parte emocional sucede algo mas terrible sino se acude a la ayuda profesional y aun mas sino se nos invita hablar de ello.


Las grietas emocionales son mucho mas dolorosas porque no se ven, son huellas en nuestra psique algunas sanaron gracias aun apoyo familiar, propio o del ambiente aunque otros viven ya de adultos en esa herida que aun sangra y no hemos logrado intervenir porque muchas veces callamos por vergüenza, miedo, burla e indiferencia.


Pero que causan estas heridas


Suceden en nuestra infancia, ósea en el pasado debido a distorsiones, creencias erróneas y ideales equivocados que tenemos sobre como se nos enseño a interpretar la realidad en su momento.

Debido a que en nuestra infancia somos esponjas, captamos todo con mas precisión como las sensaciones pero fallamos en su interpretación, esto se debe a las experiencias negativas vividas en la niñez, donde dichas experiencias dejan una marca emocional o herida que se expande en nuestras futuras relaciones afectivas cuando somos adultos.


Tipos de heridas emocionales


Existen cinco tipos de heridas emocionales experimentadas en la niñez, estas pueden manifestarse conjuntamente es decir todas a la ves o por otro lado una de ellas mas que las otras, esto depende de la historia de vida del individuo, sus relaciones principalmente con sus cuidadores y la socialización que se tuvo en su etapa escolar.


Ahora bien vamos a conocer cuales son esos cinco tipos de heridas emocionales, a continuación:

  • Abandono

  • Traición

  • Rechazo

  • Humillación

  • Injusticia

Cada una de estas heridas condicionan el modo de ver la realidad de ese adulto que sufrió alguna o todas de estas heridas, debido a una crianza negligente o ausente que no permitieron un desarrollo emocional efectivo y que por ende se verán reflejadas en las relaciones que establezcamos con los demás y los vínculos que generemos.





Son 5 heridas que vivimos todos en algún momento de nuestra infancia, la buena noticia es que es tu responsabilidad trabajar ellas, conócelas para entenderlas mejor en el siguiente articulo.
Las 5 heridas de la infancia: entendamoslas

Comprendamos su origen


Miedo al abandono: Estudios como el llevado a cabo por la doctora Sharlene Wolchik de la Universidad de Arizona y publicado en el Journal of Abnormal Child Psychology nos explican que es precisamente el miedo a ser abandonados, lo que genera en gran parte de los casos las rupturas de pareja. Esto se debe porque en nuestra infancia la ansiedad por separación fue llevada inadecuadamente, recuerda en nuestra niñez la interpretación de esa situacion es lo que genera esta herida.


Ten en cuenta que no es culpa nuestra, porque va mas allá como lo es las pautas de crianza que nos dieron nuestros progenitores, por ello esta herida es mas visible cuando estamos en pareja, por esos la dependencia emocional, la obsesión como los pensamientos obsesivos sobre este miedo genera en la persona una ansiedad que dificulta su día a día.


Rechazo: Esta herida se caracteriza por un rechazo profundo con nuestro mundo interno, no nos sentimos conformes con nuestros pensamientos, sentimientos y conductas, es una de las segundas heridas que son complejas de sanar, de allí se derivan trastornos de la alimentación como la bulimia y anorexia como de igual forma fobias sociales.


Es un golpe muy duro hacia nuestra estima y los peldaños mas afectados son el autoconcepto, la autoconfianza y la autoimagen que se ven seriamente quebrados y traen consigo un sin sabor en nuestros días.


Humillación: Se experimenta cuando nos sentimos atacados y desaprobados por nuestras opiniones y actitudes, por ello cuando escuchamos decir "eres un inútil, no sabes hacer nada bien, que torpe eres" y peor aun exponiendo esto hacia otras personas, cala el autoestima del niño.


Las consecuencias son una personalidad dependiente ya que se estará buscando de manera constante la aprobación de los demás tanto para tomar desiciones básicas como vitales, inconscientemente se cae muchas veces en una falsa amabilidad porque llegaran personas que se aprovecharan de esta herida para usarte a su favor y los disfrazaran de amabilidad y cariño.


La otra cara de la moneda también es que se puede caer en perfiles tiranos, egoístas hasta ser nosotros los que humillamos a los otros esto de modo como mecanismo de defensa para no mostrar esa vulnerabilidad.


Traición: Esto sucede debido al incumpliendo que sufrió el niño por parte de alguno de sus padres por falsas promesas, mentiras o la ausencia de alguno de los dos en algún momento importante del niño esto generando sentimientos de ira, envidia, resentimiento y serios problemas de baja autoestima.

La consecuencia es que genera en la persona un control de su entorno por el temor a que les fallen, generan una percepción de desconfianza ante todo que lo rodea, por ello buscan retener todo, controlar a los demás y frecuentemente se resguarda en un carácter fuerte.


Injusticia: Dicha herida se da por un ambiente hostil y riguroso por parte de los padres donde la infancia se ve opacada en una exigencia y disciplina radical desatando en el niño sentimientos de inferioridad, ineficacia, inutilidad y una conducta rigurosa. educadores dicen que cuando se crían niños bajo esta doctrina afecta su desarrollo psicológico, psicosocial y psicoemocional porque buscaran a toda medida la perfección, el estrés y la angustia por conseguir lo que desean será una tarea dolorosa.

por eso las personalidades que se generan aquí son de perfeccionismo excesivo acompañado de la incapacidad de tomar desiciones con determinación.


Estas 4 recomendaciones para saber como tomar una desicion final respecto a como sanar esas heridas emocionales, causadas en nuestra infancia es posible, descúbrelas a continuación
Ojo a estas recomendaciones pueden ser de gran orientación

Recomendaciones a seguir


En cada una de las heridas expuestas anteriormente como recomendación numero uno y super puntual es, asistir a psicoterapia con un profesional especializado en temas de manejo de conflictos emocionales o un psicologo sistémico para abordar con mas objetividad el origen de esas heridas y realizar una intervención rigurosa y disciplinan para la restructuración familiar como el cuidado de la salud mental de todos.


La segunda recomendación esta dirigido en especial a padres de familia y mas si se están estrenando como padres, actuar a tiempo en las pautas de crianza, conocer muy bien primero nuestro universo interno tanto el propio como el de nuestra pareja porque los niños como se menciono anteriormente los pequeños aprenden por moldeamiento ósea absorberán todo lo que sus padres les transmitan, por ello transmite autonomía, seguridad, comprensión, apoyo y amor.


En tercer lugar si y eres un adulto y te sientes identificado con algunas de estas heridas el primer paso es reconocer con responsabilidad que no es tu culpa pero que esta en tus manos ser ese adulto que no tuviste cuando eras un niño, por ello practica la autoconciencia, cuestiónate, habla con tus padres desde un dialogo de apertura y no de acusación, apoya de recursos propios por eso l importancia de incursionarnos en nuestro interior y auto sanarnos.


Cuarta y ultima recomendación después de hacer ese proceso introspectivo con acompañamiento psicológico que potencializa mas el proceso de sanación, pregúntate que aprendiste de esta herida, que fue eso que aunque no fue lo mas satisfactorio en mi vida me esta ayudando a ser mejor en que área, eso depende de ti. toda mala experiencia es un maestro o guía que vienen para que corrigas y luego mejores en tu crecimiento personal a beneficio propio.


Estas heridas son muy importantes trabajarlas con apoyo familiar y acompañamiento psicológico para tener unos buenos resultados pero sobre todo un compromiso determinante de tu parte para que puedas salir de allí victorioso.

129 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

댓글


bottom of page